Una disonancia cognitiva es una desarmonía interna debido a pensamientos, creencias y emociones que entran en conflicto.

Este blog es una recopilación de mis entradas de diario del máster. No pretende describir las materias ni dar información sobre los contenidos o los procesos, sino simplemente reflejar los pensamientos que acuden a mi mente y que a veces pueden producir ciertas disonancias que espero que me sirvan para crecer como profesional y como persona.

Si no se entiende lo que escribo, da igual. Muchas veces no me entiendo ni yo.
Mostrando entradas con la etiqueta investigación cualitativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación cualitativa. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2013

Cuestionario

Sexo: Mujer / Hombre / Considerable / Desmesurado
Edad: Lo digo / No lo digo
Profesión: Maestra / Otros
Realizando el máster de Innovación Educativa:  / No
Asignatura de hoy: Metodología / Procesos / Naturaleza y sentido / Otros
Tema de hoy: Competencias / Innovación / Cuestionarios / Tecnología
Profesores: Encarna y Mª José / Kiko y Miguel / Ángel
Ha trabajado hoy con sus compañeros:
Nada
Un pelín
Una mijilla
Una jartá
Una pechá
Ságerao
Ha debatido con: Nadie / Los compañeros / Los profesores / Todos
Ha aprendido:
Nada
Un pelín
Una mijilla
Una jartá
Una pechá
Ságerao
Ha constatado que:  Sus esquemas no son iguales que los de los demás.
                                      Hay que tener claro qué pretendemos indagar.
                                      Cuanta más información mejor.
                                      No poner número impar de respuestas.
                                      Todos los anteriores.
                                      Este para rellenar para que no salgan impares.
Observaciones: Pa qué.
 
Sí, me ha salido un cuestionario muy malagueño.   

martes, 22 de octubre de 2013

Érase una vez...

“Érase una vez, en un reino no muy lejano, un gran señor feudal, poderoso y dueño de muchas tierras que buscaba la creación de un gran Códice que albergase los secretos para arrojar luz sobre el uso de las tecnologías de la época que utilizaban los maestros a la hora de enseñar a sus aprendices en las artes de la adquisición del conocimiento y la sabiduría.
La misión fue encomendada a los Caballeros de la Orden de la Investigación Cualitativa, quienes entre luchas, contiendas, justas y lides diversas pusieron todo de su parte, defendiendo sus convicciones, para realizar aquel gran compendio que abarcara todos esos secretos que se reunirían en ese gran Códice”.
¿Cómo sucedió todo?
Pues tal y como nos contaron Kiko y Miguel hoy en clase de Metodología. Así. Tal cual. Como si de una singular y emocionante historia se tratase.
Nos contaron el proceso real que pasaron ellos para realizar el diseño de expertos que nos propusieron hace varios días. Sí, ese de los murciélagos. Solo que para ellos, en lugar de murciélagos eran buitres. O sea, que probablemente arañasen y picasen más.
¿El objetivo de la historia? Entender los avatares del diseño de una investigación. Y entender que cada investigación supone una historia distinta, con su propio relato y su propia aventura.
Como todas las buenas historias, la creatividad es primordial, pero si quieres contar una buena, hay determinadas fórmulas en cuanto a estructura y formato que sí sería preceptivo seguir. Los buenos escritores y creadores de historias se caracterizan tanto por su  creatividad como por su calidad formal. Supongo que será parecido si hablamos de grandes investigadores y de sus historias.
La de hoy, desde luego, la he escuchado con el mismo interés como si de un emocionante cuento se tratase.
A ver qué aventura soy capaz de contar cuando me llegue el momento.

domingo, 20 de octubre de 2013

Teoría y práctica

Este es un extracto de una conversación telefónica que he tenido hoy con una compañera de música de Primaria en activo al volver de la reunión con mis compis del Módulo de Procesos:
- No entiendo una cosa - me dice.
-¿El qué?
-Ya sabes que los Inspectores este año nos obligan a hacer evaluaciones iniciales. Hay que ver que estamos dale que te pego con las pruebas.
-No veas qué "pechá" ¿no? - respondí.
(Una  "pechá" es una "jartá", que en jerga andaluza equivaldría al castellano como algo que te desborda, que te genera hartazgo.)
-Pues fíjate, que ha venido el Inspector y después de ver todos los papeles nos ha dicho que lo hemos hecho mal, que la evaluación inicial tenía que ser primordialmente de carácter cualitativo.
-¡Anda! -respondí yo- no hace falta que me hables de eso, que esta semana he tenido bastante...
-Pues sigo sin entenderlo -me responde. -SI EN SÉNECA AL FINAL TENEMOS QUE PONER UNA NOTA NUMÉRICA ¿CÓMO LO HAGO ENTONCES?
Y yo me digo ¿cómo se pasa en este caso de la teoría a la práctica

Hablando de INVESTIGACIÓN...

 
 
Mañana arranca la semana de los Premios Nobel. Supongo que es uno de los premios con más entidad en el mundo de la Investigación donde se premia la excelencia. Aquí dejo un artículo sobre quiénes pueden ser los posibles ganadores este año y una reflexión de cómo dar importancia al valor de la investigación/descubrimiento realizado.
Campos en los que se entregan los Premios Nobel:
Más información sobre los Premios Nobel:
¿No hay  Premio Nobel para la Investigación en Educación? ¿Cuál sería su equivalente?
¿Será que estos premios están centrados en la Investigación cuantitativa? ¿Desechan per se la Investigación cualitativa? no tengo información suficiente.
Habrá quien diga que este premio no tenga tanto prestigio o entidad, no sé, pero por otra parte, bien orgullosos que estamos cuando hablamos de nuestros Premios Nobel.
Como bien dice uno de los posibles candidatos, Bruce Ames (Química): “Hay un montón de personas inteligentes en el mundo. No estoy conteniendo la respiración. Lo creeré cuando lo oiga”. Una cosa es merecerlo; otra, ganar el reconocimiento de tus colegas y otra, más compleja, es que lean en voz alta tu nombre en Estocolmo.

sábado, 19 de octubre de 2013

Una fuerza irresistible frente a una piedra inamovible

Esa fue la impresión que tuve al comparar los dos paradigmas de investigación que hemos analizado hoy: experimental e interpretativa. En un libro de Asimov se preguntaba qué ocurriría si se enfrentaba una fuerza irresistible contra una piedra inamovible. Y la respuesta era, creo recordar, que ambos objetos no podían coexistir en un mismo universo.
Qué vehemencia la de Kiko y Miguel, y qué entusiasmo. Un paradigma irresistible y otro paradigma inamovible. Ni uno es irresistible ni el otro es inamovible, pero se entiende la metáfora ¿no? Desde el punto de vista de la investigación educativa, eso sí.
¿Cosas que no sabía hasta hoy? Muchos términos relativos en cuanto a Investigación se refieren. Las sutilezas entre las diferencias de los dos tipos de investigación: cualitativa y cuantitativa, que, si bien, las intuía, pero no era capaz de precisar en sus definiciones. Ahora ya lo tengo un poco más claro.
¿Qué he constatado hoy? La relatividad de las ideas. Que no podemos sentenciar sobre casi nada y lo que para unos puede ser válido, para otros puede ser totalmente lo contrario.
¿Qué se me ha quedado claro y diáfano? la necesidad de ser riguroso en la investigación, que no tiene nada que ver (o al menos no es lo mismo) con ser objetivo.
¿Con qué me quedo? Con el placer de poder escuchar a la vez la elocuencia de dos profesores dando una misma clase en interacción conjunta con los alumnos. Complementándose y complementándonos. 
Gracias por la clase de hoy.