Una disonancia cognitiva es una desarmonía interna debido a pensamientos, creencias y emociones que entran en conflicto.

Este blog es una recopilación de mis entradas de diario del máster. No pretende describir las materias ni dar información sobre los contenidos o los procesos, sino simplemente reflejar los pensamientos que acuden a mi mente y que a veces pueden producir ciertas disonancias que espero que me sirvan para crecer como profesional y como persona.

Si no se entiende lo que escribo, da igual. Muchas veces no me entiendo ni yo.
Mostrando entradas con la etiqueta Mª José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mª José. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2013

¿Podría ser de otra manera?

Con esta frase resumiría nuestra sesión del viernes con Mª José y Encarna. Hablamos sobre las propuestas de los dos últimos cuadernillos referidos al EEES, nos expusieron el proceso de implantación de los “cambios” conceptuales y reales desde su departamento en su práctica docente universitaria, hablamos sobre el módulo de prácticas y terminamos con una sesión de introducción sobre la plataforma Mahara.
Todo esto me impregnaba de nuevo la sensación de que este máster está siendo predicado con el ejemplo. Hoy por parte de Mª José y Encarna. Decir también de nuevo que es un placer tener a dos docentes a la vez en clase. Nunca en mis años de facu se dio esa circunstancia.
En este máster, parafraseando a un buen amigo mío, me siento como una nativa primitiva de una isla perdida a quien le enseñan por primera vez un espejo.
Y a lo del espejo se le podría añadir además el sentido metafórico de la propia introspección y análisis personal.
¿Podría ser todo de otra manera?
Podría.
Yo sí tengo ganas. He de convencerme de que se puede. Por ahora no va mal la cosa.
Aunque ahora viene el “pero”: ¿Todavía estamos con el “aprender a aprender”, con el “enseñar a aprender?” esas manidas frases las llevo escuchando desde que entró la LOGSE ¿No se nos ha metido en la cabeza todavía? Mira que somos duros de mollera.
O no. Quizás el concepto de “aprender” y el concepto “enseñar”  ya no son los mismos dentro de esa misma frase. “Aprender” y “enseñar” hace 20 años no necesitaban de los mecanismos y las prácticas que requieren las necesidades reales actuales.
A ver si entre todos conseguimos hacer realizable “esa otra manera”.
¿Podría ser?
Podría.

De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes)

Cómo me gustan los latinajos. Bueno, esto no es un latinajo. Es el título de la obra de Copérnico, uno de los padres de la revolución científica del Renacimiento, donde afirmaba que no era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra sino la Tierra la que giraba alrededor del Sol. En gran desafío al dogma geocentrista imperante.
¿Y por qué nombro esta obra? Porque, como se contempla en una de las diversas guías que hoy hemos analizado en clase con Mª José, parece ser que con el EEES (Espacio europeo de educación superior) se pretende cambiar el sentido pedagógico de la enseñanza universitaria en el ámbito europeo y cambiar el dogmatismo imperante del “enseñanzacentrismo” hacia uno totalmente opuesto: el “aprendizajecentrismo”. Otra revolución Copernicana. Y perdón por los palabros, es que siento que le pegan al contexto.
Total, que hemos hecho algunos grupos una exposición resumida de las guías propuestas en el módulo de Procesos y ha quedado bastante clara la concepción pedagógica del Plan Bolonia, al menos desde la visión de los autores de las guías (Ángel, Encarnación, Miguel y Mª José, docentes en nuestro máster).
Todos estuvimos de acuerdo con la lógica de las propuestas y del texto, siempre susceptible a matices, críticas y mejoras. Y, curiosamente (o no tanto), también estuvimos de acuerdo con que “del dicho al hecho hay un trecho”. Uy, ¿de qué me sonará eso? Parece que esto es recurrente en mi diario. De hecho tuvimos un buen rato de debate sobre ello.
En fin, que solo me queda esperar con ilusión poder formar parte de la pandilla de los copernicanos y seamos capaces de demostrar con los hechos que la tierra gira alrededor del Sol y no el Sol alrededor de la Tierra. Y comprobar al final del máster, que en mi papel de alumna, me he sentido como el Sol.
Post data: recomiendo leer también sobre las críticas al Plan Bolonia que no han sido pocas aquí en España.